La química es una materia muy amplia que como ya hemos visto no solo se encarga del estudio de su campo si no que también se enfoca en otros campos como la ecología, ciencia, tecnología y muchos otros mas.
la Química hoy en día desempeña un gran papel en la sociedad debido a los grandes avances y descubrimientos que este va realizando durante la historia del tiempo para el desarrollo o en beneficio de la humanidad pues este aporta descubrimientos o avances en tecnología para la salud y en la fabricación de nuevos fármacos para personas con distintos tipos de enfermedades y para eso se requiere un estudio el cual lo realiza la química.
Hoy en día la mayoría de los alimentos requieren un estudio similar esto nos indica que la química es indispensable para la sociedad actual por lo tanto es importante que esta se inobe día con día y no se quede trunca, agradezco su atención y espero que este blog acerca de química te haya sido de gran utilidad para comprender mas hacer de su campo o desarrollo
Deacuerdo a la teoría clásica, el Universo en que vivimos comenzó hace unos 13.800 millones de años con el Big Bang,
una gran explosión de la que, además de la propia materia, surgieron
también las leyes físicas que la rigen, incluidos el espacio y el
tiempo. No todos los científicos están de acuerdo con esta hipótesis,
aunque es sin duda la más aceptada.
Ahora, un equipo internacional de científicos ha venido a reforzarla. A
través del telescopio de 10 metros del Observatorio Keck en la cima del
Mauna Kea, Hawaii, uno de los más potentes de la Tierra, ha
descubierto que los momentos justo después del gran estallido ocurrieron tal como predice la teoría. El hallazgo, descrito en la revista Astronomy & Astrophysics, elimina una discrepancia importante que ha preocupado a los físicos durante dos décadas.
Uno de los problemas más importantes de la física y la
astronomía era la inconsistencia entre los isótopos de litio previamente
observados en las estrellas más viejas de nuestra galaxia, que sugería
niveles unas 200 veces mayores de litio-6 y entre tres y cinco veces
menos de litio-7 de lo que predice la teoría del Big Bang. Es decir, la cantidad de los «ingredientes» cósmicos no coincidía.
El equipo, dirigido por Karin Lind, de la Universidad de
Cambridge, ha demostrado que estos datos eran erróneos. Los análisis
empleaban varias simplificaciones que daban lugar a falsas detecciones
de isótopos de litio. Utilizando observaciones de estrellas antiguas con
el telescopio de 10 metros del Keck, los astrónomos han confirmado que
no hay ningún conflicto entre su contenido en litio 6 y 7 y las predicciones de la teoría estándar, restaurando así el orden en nuestra teoría de los inicios del Universo.
Radiación cósmica
El descubrimiento de que el Universo se expande por Edwin
Hubble en la década de 1920 y las observaciones posteriores sugieren que
el Cosmos nació hace 13.800 millones años en el evento llamado Big
Bang. Las observaciones fundamentales que lo corroboran son la radiación cósmica de microondas y las abundancias químicas de los elementos ligeros que se describen en la teoría del Big Bang.
Los investigadores dicen que su estudio ha sido posible
gracias al gran poder de recolección de luz del Observatorio Keck, que
les ha permitido observar las estrellas «con una composición más
'virgen' que cualquier estudio anterior». El trabajo es, con todo, muy
exigente. Una sola estrella se debe observar durante varias horas para
reunir suficientes fotones. La modelización de estos datos también es
muy ardua. Los datos deben ser analizados con sofisticados modelos de
atmósferas creados por el equipo en 3D e incluyen cálculos complejos que
se ejecutan durante semanas en potentes superordenadores.
Diez años después de su lanzamiento, la sonda
Opportunity sigue entregado valiosa información sobre Marte: El
vehículo no tripulado analizó lo que puede ser la roca más antigua encontrada hasta ahora, conocida como Esperance 6
y que contiene evidencia que apoya la idea de que una vez el agua
fluyó en abundancia en el planeta rojo, dejando minerales a su paso.
"Hay importantes pruebas de que el agua interactuó
con esta roca y cambió su composición química y su mineralogía de una
forma drástica", afirmó el principal investigador de la misión, Steve
Squyres de la Cornell University.
Squyres describió el hallazgo como "uno de la más
importantes" de la década de misión porque muestra una composición
química muy diferente a la mayoría de los descubrimientos previos sobre
agua en el planeta rojo, en la actualidad un lugar tremendamente
seco.
El análisis reveló restos de un tipo de agua que
podría ser potable y que se remonta a hace miles de millones de años en
la historia marciana, cuando las rocas de arcilla se formaban bajo un
PH más neutro, mucho antes de que las condiciones se convirtieran en
mucho más duras y el agua en más ácida, dijo Squyres.
Las herramienta de abrasión de la roca, el
espectrómetro de rayos X por radiación alfa y las imágenes del
microscopio del vehículo espacial proporcionaron los detalles a los
científicos en la Tierra, que pueden aprender de Marte sin necesidad de
trasladar sus rocas a nuestro planeta.
Opportunity y su rover gemelo Spirit fueron lanzados
en 2003 y alcanzaron Marte en enero de 2004 para lo que era
inicialmente una misión de exploración de tres meses. Ambos han
realizado descubrimientos de la evidencia de entornos húmedos en el
antiguo Marte.
LA CIENCIA ESTA PRÁCTICAMENTE UNIDA A LA QUÍMICA YA SEA
EN LOS DESCUBRIMIENTOS QUE SE HAN EFECTUADO POR CIENTÍFICOS ATRAVES DE LA HISTORIA DEL TIEMPO ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRAN A CONTINUACIÓN CON SUS APORTACIONES CIENTÍFICAS
1) Jacobus Henricus van't Hoff ---descubrimiento de las leyes de la dinámica química y de la presión osmótica en soluciones. 2) Hermann Emil Fischer --- trabajo en la síntesis del grupo de las purinas. 3) Svante August Arrhenius -- contribución al desarrollo de la química con sus experimentos en el campo de la disociación electrolítica. 4) Sir William Ramsay ---descubrimiento de los componentes gaseosos del aire y determinar su puesto en el sistema periódico. Reino Unido 5)Adolf von Baeyer ---- contribución al desarrollo de la química orgánica por medio de sus trabajos sobre los colorantes químicos (síntesis del índigo) y el enlace hidroaromático. Alemania 6)Henri Moissan --- experimentos sobre el aislamiento del elemento flúor, así como la invención del llamado horno de Moissan. Francia 7) Eduard Buchner---descubrimiento de la fermentación en ausencia de células vivas. Alemania 8) Ernest Rutherford ---experimentos en la desintegración de los elementos y la química de los materiales radioactivos. Reino Unido 9) Wilhelm Ostwald --- trabajo sobre la catálisis, así como sus experimentos sobre la velocidad de reacción y el equilibrio químico. Alemania 10) Otto Wallach ---- contribución al desarrollo de la química orgánica e industrial a través de sus investigaciones en el campo de los compuestos alicíclicos. Alemania 11) Marie Sklodowska-Curie --- descubrimiento de los elementos radio y polonio y sus investigaciones sobre la naturaleza y comportamiento de dichos elementos. Polonia 12) Victor Grignard--- contribución al desarrollo de la química de los alcoholes a través del estudio del enlace orgánico en la llamada reacción de Grignard. 13) Paul Sabatier --- método de hidrogenación de compuestos orgánicos en presencia de metales finamente divididos Francia 14) Alfred Werner --- contribución a la química inorgánica a través de sus investigaciones sobre la configuración de los complejos de transición metálica. Suiza 15) Theodore William Richards --- trabajo en la determinación de la masa atómica exacta de muchos elementos químicos. Estados Unidos 16) Richard Martin Willstätter--- sus investigaciones en el campo de los colorantes vegetales, principalmente la clorofila. 17) Fritz Haber --- síntesis del amoníaco a partir de sus elementos. 18) Walther Hermann Nernst --- trabajos en termodinámica. 19) Frederick Soddy ---contribución al conocimiento de la química radioactiva y sus investigaciones sobre la existencia y naturaleza de los isótopos. Reino Unido 20) Francis William Aston ---descubrimiento de una gran cantidad de isótopos no radioactivos por medio de su espectógrafo de masas. Reino Unido 21) Fritz Pregl --desarrollo del microanálisis de sustancias orgánicas. 22)Richard Adolf Zsigmondy --- estudios y experimentaciones en el campo de las suspensiones coloidales. Alemania 23) Theodor Svedberg --- trabajo sobre la fisicoquímica de los sistemas dispersos. Suecia 24) Heinrich Otto Wieland --- investigaciones sobre la composición de los ácidos biliares y sustancias relacionadas. Alemania 25) Adolf Otto Reinhold Windaus--investigación sobre la composición de la estearina y su conexión con las vitaminas. Alemania 26) Hans von Euler-Chelpin --- investigación en la fermentación de azúcares por medio de enzimas. 27)Hans Fischer --- trabajos en la composición estructural de los colorantes vegetales y de la sangre y por la síntesis de la hemina y la bilirrubina. 28) Peter Dennis Mitchell --- contribución al entendimiento del intercambio de energía biológica por medio de la teoría de la química osmótica. Reino Unido 29) Georg Wittig ---desarrollo de los uniones de boro y fósforo en reacciones importantes en el campo de la síntesis orgánica. Estados Unidos 30)Frederick Sanger --- trabajo sobre la bioquímica de los ácidos nucleicos y en especial por su cuidadoso estudio del DNA híbrido.
La química y la tecnología se complementan en muchas formas ,en ambas existe un gran servicio a la humanidad en muchos aspectos.Actualmente ambas materias se llevan de la mano en cuanto a investigaciones científicas y avances científicos, es decir, uno influye sobre la otra. La tecnología recurre a los conocimientos científicos para resolver situaciones y la solucion de estas situaciones conduce a nuevos caminos para la ciencia.
La Ecología esta implicada en la química mediante procesos metabólicos y fisiológicos de los seres vivos dependen de reacciones químicas. Otra forma en la que se relacionan es con las sustancias químicas que hay alrededor del medio ambiente en el que viven.
Un ecosistema esta compuesto por organismos vivos y no vivos ; todos esos no vivos son sustancias químicas.
Cada organismo se compone por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, 25 forman parte de la materia viviente. El Corbono, el Oxígeno, el hidrógeno y el Nitrógeno se encuentran en el 96% de las moléculas de la vida.
El agua es un compuesto químico, y es factor indispensable en la vida.
El campo de la química es baste amplio debido a eso en la práctica se estudia de manera normal cada tema.
Química inorgánica: Estudia la síntesis y propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos a exepcion del carbono.
Química orgánica: Estudia la Síntesis de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.
Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos.
Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.
Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.
Existen múltiples subdisciplinas las cuales se estudian individualmente:
ASTROQUIMICA
ELECTROQUIMICA
FOTOQUIMICA
MAGNETO QUÍMICA
NANOQUIMICA
PETROQUIMICA
GEOQUIMICA:estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.
QUÍMICA COMPUTACIONAL
QUÍMICA CUÁNTICA
QUÍMICA MACRO MOLECULAR : estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las macro moléculas o polímeros.
QUÍMICA MEDIOAMBIENTAL: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica;
QUÍMICA NUCLEAR
QUÍMICA ORGANOMETALICA.
QUÍMICA SUPREMA MOLECULAR
Se encarga de estudiar las interacciones suprema moleculares una reacción que se lleva a cabo entre moléculas y también estudia el reconocimiento molecular.
QUÍMICA TEÓRICA
Es aquella que estudia el uso de la física para explicar ciertos fenómenos químicos y esta va de la mano con la química cuántica.
La innovación QUÍMICA es una factor versátil y hasta cierto punto produce la retroalimentación y en consecuencia la ciencia pueda producir conocimiento.
La fotónica ha dado su aporte ala química y debido a esto se ha podido realizar el diseño de aparatos para cuantificar cambios a escala de nanogramos, las tecnologías de uso y aplicación del frío permiten mantener las estirpes a temperaturas inferiores a -80 ºC, y así un conjunto de tecnologías que sería largo enumerar es en gran medida la explicación de los extraordinarios avances de la biología contemporánea.
Cabe mencionar que existen muchos laboratorios universitario los cuales realizan importantes funciones de servicios analíticos, de asesoramiento y agilizan las tecnologías de medición, se ha trabajado sobre métodos de reconocimiento molecular que utilizan enzimas, ADN, electrodos modificados, habiendo una mayor tradición en métodos espectroscópicos. La aplicación de métodos de calibración multivariada y análisis mediante redes neuronales a señales analíticas (que pueden provenir de distintas espectroscopías o técnicas electroanalíticas) está teniendo un auge importante en el mundo, como alternativa a los métodos cromatográficos que emplean solventes tóxicos no reciclables, y a otros métodos más complejos de análisis de multicomponentes.
La química analítica se encuentra ligada a la química que tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra. Es una ciencia metrológica la cual se encarga de desarrollar, agilizar y aplicar herramientas (materiales, metodológicas y estratégicas) que se aplican en procesos de medida los cuales tienen como fin obtener información de calidad, para contribuir a resolver problemas científicos, técnicos, económicos y sociales.
Para ello enfrenta la resolución de un problema analítico mediante la aplicación de un proceso analítico total, trazable, que como resultado permitirá obtener la información requerida con el nivel de calidad adecuado. Entendemos a la química analítica como una actitud intelectual, una manera de enfrentar los desafíos de un problema analítico; y la consideramos una disciplina cuya médula del razonamiento es el análisis: conocer –a veces con previa separación– las partes de cada cosa, para inferir el todo. Esto implica una actitud intelectual muy peculiar, dentro de una concepción armoniosa de ciencia y arte, que por aproximaciones o caminos multifacéticos busca obtener información.
Actualmente para el desarrollo de la química se han aportado herramientas tecnológicas para determinar la contaminación que se localiza en la cromatografia catalítica
El cromatógrafo catalítico requiere un solo un filamento y una cámara. Tiene dos secuencias controladas por el temporizador electromecánico. En la primera el sistema toma una nueva muestra y limpia la columna de la muestra anterior con aire presurizado; en la segunda, la muestra es empujada, por una presión controlada de aire, hacia la columna y de allí al detector, siendo esta la secuencia de lectura. El voltaje de salida se conecta a un registrador, que dará típicamente un tren de picos, siendo los más angostos los tres primeros, el metano, el etano y el propano, mientras que los siguientes, el iso-butano, el n-butano, el iso-pentano y el n-pentano son picos de base ancha. La primera secuencia se denomina Back Flush, mientras que la segunda se llama Forward Flow. La presión de aire que empuja la muestra hacia la cámara es controlada desde el panel frontal, así se podrá ajustar la aparición del tren de picos, originando una buena separación e identificación de los mismos.
Otro ejemplo de estudios de contaminantes es a través de técnicas de quimioluminiscencia (QL). La QL se define como la emisión de radiación electromagnética, normalmente en la región del visible o infrarrojo cercano, producida por una reacción química. Para que se dé la QL es necesario que la reacción produzca un exceso de energía, lo cual es bastante frecuente sobre todo en reacciones rédox, pero el hecho de que este exceso de energía se disipe con emisión quimioluminiscente depende en gran medida de la estructura molecular de los intermedios o productos de reacción. Las reacciones quimioluminiscentes pueden generarse mediante dos mecanismos básicos, por lo que la clasificación de estas reacciones se ha establecido en función de estos dos mecanismos:
Quimioluminiscencia directa:se divide en dos reactivos que son A y B que comúnmente suelen ser un sustrato y un oxidante. ambos reaccionan dando un intermedio de reacción en un estado electrónicamente excitado. Este intermedio, al relajarse hasta el estado fundamental, emite un fotón.
Quimioluminiscencia indirecta (sensibilizada o de transferencia de energía): el mecanismo es el mismo para la formación del intermedio electrónicamente excitado, pero este intermedio no puede emitir directamente el fotón para dar la QL y requiere la presencia de un fluoróforo al cual le transfiere la energía, de forma que el fluoróforo se excita y al volver a su estado fundamental emite un fotón. En la Figura, se resumen esquemáticamente los dos mecanismos descritos:
En las reacciones de QL, la intensidad de emisión está en función de la concentración de las especies químicas involucradas. Esta técnica tiene amplias ventajas: elevada sensibilidad y amplio intervalo dinámico de concentraciones. No requiere fuente de excitación externa, es una técnica versátil.
La detección quimioluminiscente es una técnica en pleno desarrollo. El interés de la QL en química analítica queda reflejado en el número de publicaciones científicas en revistas de gran prestigio (Analytical Chemistry, Analytica Chimica Acta, The Analyst, Talanta, Journal of Chromatography y Journal of Pharmaceutical and Biomedical Análisis, entre otras) que, según la base de datos Analytical Abstracts desde 1979 hasta la actualidad (finales de 2005), es del orden de 4700 publicaciones.
Las razones que nos llevan a crear este grupo de trabajo sobre Innovación docente en Química (INDOQUIM), se basan en dos hechos que pueden condicionar la docencia en Química en un futuro y que deberían conducir a una mejora en la calidad de la formación del estudiante.
- El primero se relaciona con la cada vez mayor utilidad de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TiCs) en la docencia. - El segundo se refiere a la futura implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el año 2010.
Por todo ello, esperamos que como grupo de trabajo abierto, INDOQUIM sirva para:
Compartir y evaluar conjuntamente las experiencias que se están realizando.
romover colaboraciones entre los diferentes grupos de actuación ya existentes.
Discernir sobre la prespectiva de la docencia de la Química en el futuro EES.
En junio del 2005, la Universidad de Valencia organizó las "I Jornadas sobre Convergencia Europea en los estudias de Química. Experiencia de innovación educativa en Universidades españolas", jornadas en las que participarin siete Universidades españolas para compartir experiencias al respecto.
Como colofón de estas Jornadas, se planteó el interés de establecer una continuidad en las mismas y de extenderlas, no ya sólo a representantes de universidades, si no a toda la comunidad docente universitaria, proponiéndose a la UGR la organización de dicho evento.
Con estos antecedentes, en septiembre de este año se ha celebrado la Reunión sobre Innovación Docente en Química, INDOQUIM 2006 en la que la respuesta ha sido magnífica y altamente gratificante ya que se ha contado con más de 120 participantes procedentes de 31 Universidades así como representantes de otras instituciones relacionadas con la docencia. En este Reunión se presentaron 67 ponencias divididas en cinco sesiones (puede encontrar información más detallada pinchando en la I Reunión de Innovación Docente en Química, INDOQUIM 2006).
Todo esto, hace pensar que, aunque el proceso está siendo largo, lento y no siempre muy claro, y puede acabar repercutiendo negativamente en los implicados (sobre todo en el profesorado), estamos dispuestos a afrontar los retos que se nos avecinan y pensamos que INDOQUIM puede servir de foro de debate y discusión para recorrer el camino que aún nos queda.
En cualquier caso los logros que consigamos dependerán de nuestra participación y nuestro esfuerzo.
La química es conocida como la ciencia que se enarga de estudiar la compocicion y la estructura de las propiedades e la materia entre los cuales se encuentran los cambios que esta experimenta durante ciertas reacciones químicas y su relación con la energia
La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.
Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que reacciona. En la mayor parte de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por lo cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto.
viéndolo desde otra perspectiva las partículas relacionadas en una reacción química se consideran como un sistema cerrado que intercambia energía con su alrededor. En lo procesos exotermicos el sistema libera energía a su entorno, mientras tanto un proceso endotermicos se da cuando su entorno da energía al sistema que reacciona. Las reacciones químicas tienen flujo de energía entre un el sistema y el campo de influencia por lo tanto puede ampliarse la definición de reacción química y abarcar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto.
ramas principales de la química
química inorgánica
química analítica
bioquímica
química orgánica
fisicoquímica
usualmente entre las comunidades académicas de químicos la química analítica no no es empleada entre las subdisciplinas principales de la química y es conocida como parte de la tecnología química. Ala quimica inorgánica tambien se le conoce como química no orgánica.La química física (o fisicoquímica) es distinta de la física química.
Generalmente los químicos tienen un entrenamiento formal en términos de físicoquímica (química física) y los físicos trabajan problemas de la física química.
Tal es la gran importancia de los sistemas biológicos que hace que en la actualidad gran parte del trabajo en química sea de naturaleza bioquímica. Entre los problemas más interesantes se encuentran, por ejemplo, el estudio del plegamiento de proteínas y la relación entre secuencia, estructura y función de proteínas.
Si hay una partícula importante y representativa en la química, es el electrón. Uno de los mayores logros de la química es haber llegado al entendimiento de la relación entre reactividad química y distribución electrónica de átomos, moléculas o sólidos. Los químicos han tomado los principios de la mecánica cuántica y sus soluciones fundamentales para sistemas de pocos electrones y han hecho aproximaciones matemáticas para sistemas más complejos. La idea de orbital atómico y molecular es una forma sistemática en la cual la formación de enlaces es comprensible y es la sofisticación de los modelos iniciales de puntos de Lewis. La naturaleza cuántica del electrón hace que la formación de enlaces sea entendible físicamente y no se recurra a creencias como las que los químicos utilizaron antes de la aparición de la mecánica cuántica. Aun así, se obtuvo gran entendimiento a partir de la idea de puntos de Lewis.
La historia de la química tiene transcendencia debido a que el ser humano la conoció atraves del uso del fuego pues este realiza la transformación de la materia ademas de otras sustancias que descubrieron mas adelante esto desempeño un papel importante en el planteamiento de la materia